Clinica veterinaria la vicuña

"vicuña" flybondi hoy
El apareamiento suele producirse en marzo-abril y, tras un período de gestación de unos 11 meses, la hembra da a luz a un único cervatillo, que es amamantado durante unos 10 meses. El cervatillo se independiza entre los 12 y los 18 meses. Los machos jóvenes forman grupos de solteros y las hembras jóvenes buscan una hermandad a la que unirse. Así se evita la competencia intraespecífica y la endogamia[cita requerida].
La población estimada en Perú aumentó de 6.000 a 75.000 ejemplares[¿cuándo?] con la protección de los guardabosques[cita requerida] Actualmente,[¿cuándo?] la comunidad de Lucanas realiza un chaccu (arreo, captura y esquila) en la reserva cada año para cosechar la lana, organizado por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS)[cita requerida].
María Alejandra Vicuña
Limpiar la fibra es complicado porque hay que sentarse, no se puede hacer en el campo, por el viento, y porque hay que vigilar a las llamas. Hay que sacar todos los palitos y eso es lo más difícil junto con la cerda. El trabajo más pesado, porque no se avanza. Yo me siento aquí y en dos horas hago una cosita porque no avanzo porque tengo que estar con las pinzas sacando cada palito. Si lo sacudes no se cae y si lo sacudes mucho se deshace. Eusebio dice que él, en la fila, se puede sacar, pero no tanto. Este pedacito tarda dos horas, tres horas (América 18-11).
Que hilen todo el hilo, cuando empiezo a tejer en el telar tengo que tener todo el hilo hecho, cuando empiezo tengo que poder seguir hasta el final. Haré un tejido más flojo, el "ojo de perdiz". Cuanto más clara la urdimbre y más oscura la trama. (Eusebio 174-8)
El telar es un telar cuadrado con cuatro perchas (...) El telar lo compré en Abrapampa en la Cooperativa de la Puna; ahí gané un proyecto y compré un telar y la máquina de hilar fibra de llama. Primero tejí mucho, pero después no se pudo vender y así me paralicé. Primero hay que hacer la urdimbre, luego hay que pasar el peine y luego poner los hilos sujetados y estirar bien y regular todo tan bonito y empezar a tejer. Lo que lleva más tiempo es pasar el hilo por el peine, todo tiene que ir deslizándose. (Eusebio 6-9 12)
Primera visita al veterinario y vacunación del gatito
IntroducciónLas enfermedades infecciosas emergentes están causadas por nuevos patógenos o patógenos conocidos que han aumentado recientemente su incidencia o distribución geográfica o se han extendido a nuevos hospedadores [1]. En animales salvajes, estas enfermedades han provocado descensos drásticos de la población, que a menudo han llevado al colapso y la extinción local [1-5]. La sarna sarcóptica, una enfermedad cutánea altamente contagiosa de los mamíferos causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, es una enfermedad emergente de creciente relevancia para la fauna salvaje [6].
La sarna sarcóptica se ha descrito en al menos 12 órdenes, 39 familias y 148 especies de mamíferos domésticos y salvajes [6]. Las lesiones iniciales y su evolución varían entre especies y están relacionadas con el estado inmunológico del hospedador [7,8]. Bates [9] y Skerrat [10] describen dos formas clínicas diferenciables de sarna sarcóptica en la fauna salvaje: la forma hiperqueratósica, asociada a una alta carga de ácaros y coherente con una respuesta de hipersensibilidad de tipo I, caracterizada por un picor intenso que provoca lesiones autoinfligidas por el rascado e infecciones secundarias en la piel; y la forma alopécica, asociada a una baja carga de ácaros y caracterizada por la pérdida de cobertura de pelo, coherente con una respuesta de hipersensibilidad de tipo IV. En general, la forma hiperqueratósica se ha descrito en ungulados salvajes, mientras que la forma alopécica se ha documentado en algunos cánidos salvajes [7-11].
Exvicepresidenta María Alejandra Vicuña será procesada
La Dra. Cheryl W. DeWitt, DVM, es copropietaria de Camelid Veterinary Services y veterinaria residente en la granja Llama Nation de Bluffton, Ohio. Diseñadora gráfica galardonada y convertida en veterinaria, cursó estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y se trasladó a Ohio para trabajar en medicina de camélidos con la Dra. Toni Cotton. Ella y su marido Eric ("Llamafeeder") han trabajado con camélidos y han sido sus propietarios durante más de 10 años. En 2006, Cheryl compró Camelid Veterinary Services con P. Walter Bravo, DVM, quien literalmente "escribió el libro" sobre el cuidado reproductivo de camélidos. Cheryl enseña clínicas neonatales en todo el país, ha trabajado con vicuñas en la estación de investigación La Raya en Perú, y recientemente regresó de un viaje de UMass que incluía ayuda veterinaria y humanitaria a la gente del Altiplano en Perú.
El Dr. Ahmed Tibary se licenció en Medicina Veterinaria en 1980 por el Institut Agronomique et Vétérinaire (IAV) de Marruecos. Obtuvo un máster (1984) y un doctorado (1989) en teriogenología por la Universidad de Minnesota y un doctorado en producción animal. En 1991 obtuvo el certificado de teriogenólogo (especialista en medicina reproductiva) del Colegio Americano de Teriogenólogos.